Cómo y Por qué sacar el máximo partido al parque (con trucos)

Categorías:Materiales, Otros, Trabajando
Etiquetas:,
Lorena Fajardo Muries

El parque es ese lugar tan temido e incluso odiado en algunas ocasiones para los padres y madres. Una jungla, dónde encontramos peligros (¡cuidado con el tobogán!) luchas de poder (entre los iguales y con los padres, desde el cubo del arenero a los 5 minutos más) tentaciones (¡gusanitoooos!)

trucos parquePero también es ese lugar donde los niños pueden aprender muchas cosas, como por ejemplo:

  • a convertir un tobogán en un castillo e imaginar cientos de historias,
  • a hacer equilibrios sobre un bordillo
  • a ser tolerante
  • a compartir o a dejar claro que sus cosas son suyas y no tiene por qué prestarlas
  • a regularse de forma apropiadísima, por ejemplo en el columpio
  • a relacionarse con multitud de niños de edades y procedencias diversas
  • a ensuciarse y volverse a limpiar
  • a trepar, escalar, correr, en un entorno seguro
  • a imitar a los demás
  • a empatizar
  • a disfrutar de la naturaleza (depende del parque, está claro) Sobre esto, os recomiendo seguir el blog Tierra en las manos, y concretamente este post acerca de los parques de caucho.

trucos parque

Si vuestros peques tienen dificultades para socializar o los otros niños no los incluyen en sus juegos, aquí tenéis algunos trucos para ser los reyes del parque:

  • Llevar algún juguete atrayente y participativo como las pompas de jabón. No hay día que no las lleve que no me junte con 10 niños a mi alrededor.
  • Empezar una actividad chula con los niños: dibujar en el suelo con tizas, recoger piñas y hojas, hacer carreras…
  • Llevar algo de merienda para compartir (sana si puede ser)
  • Usar el sistema de comunicación que utilice el niño delante de los demás, y animarles a usarlo ellos también.
  • Aquí os dejo una propuesta que hice para un niño concreto, planteando una intervención con su educador en el contexto del parque. En total sería dividir el tiempo en 4 partes: juego estructurado, juego físico, juego simbólico y juego libre. Dependiendo de cómo funcione podemos hacer sesiones muy cortitas o dejar que sean más largas.
    • Preparar alguna actividad o juego que domine y sea un poco estructurado para que no se pierda demasiado
    • Reforzar mucho la conducta del niño y ser muy dinámico con los otros niños (hacerles gracias, conectar con ellos)
    • Darle los apoyos a él para que hable, proponga, juegue… Por ejemplo; si nos preguntan cómo se llama, le daremos apoyo para que responda él, si queremos proponer una actividad  intentaremos que la explique él sólo con los modelos y apoyos necesarios…
    • Dejar un espacio para que se relacionen libremente y observar cómo son las interacciones y dónde están los déficits. De esta manera podemos tenerlos en cuenta en el futuro y reforzar esas habilidades.
    • LLevar algún material de juego simbólico/funcional, en principio el preferido del niño, más adelante podemos ir flexibilizando.
  • Y por supuesto tener a mano y usar mucho mucho el libro Patios y parques dinámicos de Gey Lagar, todo un ejemplo de trabajo por la inclusión y el respeto a la diversidad.

¿Nos cuentas tus trucos para el parque?

Deja una respuesta

Tu mensaje*

Nombre*
Email*
Web(URL)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.